lunes, 1 de diciembre de 2014

Tácticas de Combate Nocturno nº4

EL MOVIMIENTO A PIE

Principios básicos:

— EVITAR CORRER.

— EVITAR PASAR POR LAS ZONAS MÁS ILUMINADAS.

NORMAS GENERALES

Hay que hacer un estudio del terreno que permita elegir el itinerario más adecuado.

Para evitar ser vistos

— Utilizar las zonas de sombra. 

— Evitar destacarse sobre fondo claro. 

— Huir de las crestas, permaneciendo en todo momento "bajo la línea de horizonte". 

— Utilizar para el movimiento las partes más bajas del terreno, pero sin olvidar que estas zonas están frecuentemente vigiladas, minadas o con trampas. Por tanto, es conveniente avanzar por el talud a media ladera, evitando el fondo. 

— No usar luces inadecuadamente. 

Para no producir ruidos

— Elegir el terreno de fácil recorrido. 

— Evitar el paso por cercas, zarzales y toda clase de obstáculos. 

— Siempre que sea posible, caminar cara al viento. 

— Aprovechar todos los ruidos para avanzar (tiro, explosiones, cohetes, columnas, etc.). 

— No proferir gritos cuando se tropieza o se cae; se debe saber caer, incluso dolorosamente, en silencio. 

— La tos puede evitarse presionando sobre la nuez. Existen pastillas que aseguran durante un par de horas la suspensión de la tos. 

— Para evitar el estornudo se coloca el dedo índice, extendido horizontalmente, sobre el labio superior; también da resultado morder el labio inferior. 

— El picor nasal que anuncia el estornudo puede desaparecer rozando con la punta de la lengua la base del paladar. 

— Si a pesar de todo se produjera algún ruido, detenerse un rato para ver si hay reacción enemiga. 

— Los setos vivos y tapias limitan la propagación del sonido. 

— Los ruidos se amortiguan con el pañuelo o con un trapo. 

Recomendaciones

Nunca marchar de noche solo. La pareja es el núcleo mínimo que debe moverse de noche, siempre que sea posible. 

Caso de pérdida: 

— No andar sin saber adónde se va. 

— Mirar la hora. Compararla con la de salida del último punto o lugar conocido. 

— Marcar sobre el plano un círculo de radio igual a la distancia máxima que se ha podido recorrer en este tiempo. 

— Buscar referencias claras en ese círculo. 

— Ganar altura, punto elevado que permita localizar alguna referencia. Tener en cuenta que instintivamente se marchará en sentido descendente. 

— Si aún así no es posible orientarse, marchar hacia una dirección general conocida (Norte-Sur, Este-Oeste, carretera). En situaciones extremas, buscar abrigo y esperar que amanezca. 

— Nunca perder la calma (los nervios pueden provocar un accidente o descubrir nuestra posición al enemigo). 

MARCHA INDIVIDUAL


Se llama así por la ejecución de la técnica, no por su realización, pues ya se dijo en el apartado anterior (Recomendaciones). que un hombre solo (salvo circunstancias excepcionales) no debe moverse de noche. Conviene que durante la instrucción se haga algunas veces, para que el soldado conozca las sensaciones de aislamiento, soledad e impotencia y pueda ir superándolas. 

La marcha silenciosa se ha de emplear a una distancia tal del adversario, a partir de la cual éste nos pueda detectar por el oído. El mejor procedimiento del enemigo para descubrir al atacante es la escucha, por lo que la marcha deberá ser lo más silenciosa posible. 

Técnica de la marcha silenciosa

*PRINCIPIO BÁSICO: AVANZAR-DETENERSE-ESCUCHAR.

a) De pie:

— El peso del cuerpo se apoya sobre el pie de atrás, hasta que se encuentre un punto de apoyo seguro para el otro pie. 

— Debe levantarse bastante el pie adelantado (con el fin de evitar el posible roce con las hierbas o la maleza y tropezar con los cables de las minas o trampas), llevando la punta del pie más elevada que el resto. 

— Tantear con la punta del pie para hallar un sitio libre de piedras o ramas que puedan producir ruidos. 

— Asentar después suavemente el pie, apoyando progresivamente sobre él el peso del cuerpo, y continuando la misma serie de movimientos para el paso siguiente. 

— Aun cuando las características del terreno no requieran tomar todas estas precauciones, es conveniente levantar los pies al caminar para no tropezar con los cables de las minas o trampas. 

— Al detenerse, disminuir siempre la silueta. 

b) A gatas:

— El peso del cuerpo descansa sobre las manos, antebrazos o codos y las rodillas, o sólo sobre las manos y las rodillas. El arma se puede llevar en las manos, colgada del cuello, entre los brazos o de una mano al lado nuestro (la peor solución, pues se nos puede olvidar). 

— Es conveniente con las manos tantear el terreno para no tropezar con los cables de las minas o trampas. 

— Este procedimiento es más lento que el DE PIE, pero más rápido que el REPTANDO. Sin embargo tiene la ventaja de disminuir mucho la silueta y de poder usar el tacto de las manos. Hace más ruido que el procedimiento DE PIE y menos que el REPTANDO. 

c) Reptando:

Primer procedimiento: 

— En la posición de "cuerpo a tierra", se apoyan bien los antebrazos en el suelo, bien los codos con los brazos semiflexionados, apoyando el cuerpo contra el suelo. 

— Se colocan los pies de forma que solamente toquen el terreno con las puntas. 

— El cuerpo queda -apoyado solamente sobre los antebrazos y las puntas de los pies. 

— En esta posición, y por impulso de los pies, se levanta el cuerpo, se avanza y se vuelve a apoyar el cuerpo en tierra. A continuación se adelantan los antebrazos y se reanuda el movimiento tras adelantar, a su vez, las puntas de los pies. 

— Este procedimiento es el más fatigoso y el más lento. 

— El arma puede ir colgada al cuello, sobre los antebrazos o cogida con las dos manos, palmas arriba. 

Segundo procedimiento: 

— Estando cuerpo a tierra, flexionar la pierna derecha, intentando llevar el pie a la altura de la cadera, hasta apoyar la parte interna del pie y la pierna. 

— Levantar después el cuerpo, apoyándose en dicha pierna y en los puños (o en los antebrazos), hasta algunos centímetros del suelo. 

— Avanzar por extensión de la pierna indicada. 

— Este sistema es el más rápido o el menos fatigoso, pero tiene el inconveniente de ser el que produce más ruido y el más visible por la mayor amplitud de los movimientos. 

— El arma se puede llevar: colgada del cuello, cogida con una mano o a la "cazadora" y cogida con las dos, empuñada para disparar. 

La marcha "a gatas", se emplea en las cercanías del enemigo, es decir, desde el momento en que se corre el peligro de ser visto por aquél (dependiendo la distancia de la claridad de la noche). A la condición de silencio, que continúa siendo obligada, se añade la preocupación de no dejarse ver. El avance arrastrándose es muy fatigoso y lento. Se procurará iniciarlo lo más tarde posible. 

LA MARCHA COLECTIVA


Generalidades

Cada individuo ha de seguir las mismas normas que las señaladas en la TÉCNICA de la marcha silenciosa. Cuando no se trata del avance de un individuo aislado, sino de un grupo, surge un determinado número de pequeños problemas, sobre todo los referentes a la conservación del dispositivo de marcha y del silencio. Para resolverlos hay que establecer una disciplina y un sistema de señales. 

a) DISCIPLINA DE MARCHA

El enlace es preferentemente de delante hacia atrás. No obstante debe establecerse un sistema de señales (de atrás hacia adelante) para poder comunicar muy rápidamente cualquier información. 

El Jefe marcha con los primeros elementos para poder decidir en cada caso lo que crea conveniente (cambio de itinerarios, rodeo o paso de un obstáculo, actitud ante el enemigo que se localiza, etc.), recogiendo por si mismo la información oportuna, ya que ésta puede deformarse por la apreciación de otro y su transmisión hasta él. El segundo Jefe de la Unidad ha de ir del centro hacia atrás de la formación. 

El avance en PU,s. conviene realizarlo en hilera, vigilando todas las direcciones: el primero observa al frente y a partir de él los demás altenativamente a derecha e izquierda, (ej.: pares a la derecha e impares a la izquierda) observando el último hacia atrás. Es importante que el penúltimo además de vigilar su sector asignado, compruebe constantemente su enlace con e.1 último. Este vigilará constantemente la retaguardia de la Unidad.

Cada uno de los individuos de la hilera deben cumplir estos preceptos:

1- No perder de vista al individuo que le precede, intentando mantener la distancia señalada por el Jefe, para evitar estiramientos de la U. y la pérdida de los últimos hombres.

2- Vigilar la dirección que le ha señalado el Jefe.

Cada individuo "sigue el movimiento del que le precede" y adopta siempre su misma postura y actitud. Este procedimiento evita tener que establecer señales para todo acto. Deben existir unas normas de conducta a seguir que, aunque flexibles, marquen las reacciones que debe tener la Unidad ante diversas situaciones que puedan plantearse. 

3- Al detenerse, tomar la posición cuerpo a tierra o rodillas en tierra. De esta forma se disminuye la silueta para evitar ser vistos y se puede observar mejor. 

4- Una vez parado hay que permanecer inmóvil, para que, principal¿ mente el Jefe, pueda escuchar mejor. Basta con que uno o dos de los componentes de la Columna se muevan, incluso ligeramente, para dificultar la escucha. 

Para control de la Unidad se numeran sus componentes, empezando por el primero hasta el último, y de éste vuelve en sentido inverso la numeración al primero, o hasta el Jefe, que estará próximo al primero, de tal forma que cada uno repite su número (es preferible hacerlo cuando la Unidad está detenida). 

Disminuir la velocidad por terrenos difíciles o muy oscuros. Al pasar un obstáculo, esperar a tener reunida toda la Unidad antes de iniciar de nuevo el movimiento. Marcar puntos de reunión sujetos a un horario a lo largo del itinerario para casos de pérdida o dispersión obligada. A ser posible, todos los individuos deben conocer el itinerario, referido a un horario, y tener memorizada la zona por donde va a moverse. 

b) SEÑALES

Antes de entrar en combate se emplean señales silenciosas y discretas: 

— Señales con la mano, sosteniendo en ella una pastilla fosforescente (a falta de dichas pastillas, un reloj o brújula luminosos). 

— Ruidos ligeros, chasquidos de lengua, golpe de piedra contra la caja de madera del arma, etc. 

— En noches muy oscuras se puede utilizar como "elemento de enlace" un trozo de cuerda al que todos vayan agarrados, empleándose un código de señales sencillo. Por ejemplo: un tirón, alto; dos tirones, de frente; tres tirones, prepararse para combatir; etc. 

— Es conveniente que el número de tirones, ruidos y movimiento con la pastilla fosforescente sea el mismo para cada señal. 

— Evitar a toda costa los cuchicheos, producen un rumor que se percibe a bastante distancia. 

— A ser posible, para emitir una señal acústica que no alarme al enemigo (en caso de oirla) sobre nuestra presencia, imitar algún sonido de animal o ave nocturna (ideal, que fuera propio de la región), pero teniendo en cuenta que una mala imitación es tan reveladora como una conversación. Es admisible el uso de reclamos. 

En caso de que por circunstancias imprevistas fuese indispensable dar una orden a viva voz, se debe hacer con voz muy baja, a ser posible al oído, y tomar antes la precaución de eliminar casi por completo el aire de los pulmones, con lo que se evita el siseo involuntario. 

Es conveniente llevar en la parte posterior de la mochila una señal débilmente luminosa o esparadrapo, que permite al de atrás verlo a mayor distancia que la de visibilidad (puede ser el número que le corresponde al individuo). 

*Importante: Evitar a toda costa los ruidos humanos. 

En el caso en que una Unidad ataque una POSDEF. o sea probable que pueda ser atacada, esta señal luminiscente o esparadrapo nos servirá como señal para ser identificados, por lo que a veces nos interesa utilizarlo y otras no. Pero si no es muy probable el realizar este caso concreto del combate, sí tiene más ventajas que inconvenientes la utilización de este tipo de señales. 

En los momentos que preceden al combate, y una vez empezado, deben utilizarse señales sencillas, ópticas o acústicas, procurando emplear a la vez varios de estos medios, ya que en la confusión del combate alguno puede pasar inadvertido. Estas señales han de ser pocas, referentes a las acciones más probables a ejecutar, de forma que tengan la menor probabilidad de error posible. 

Con niebla

La niebla es imposible de prever; puede aparecer en cualquier momento (sobre todo en montaña) y paralizarnos durante varios días. Si no se dispone de brújula y plano (y altímetro, en montaña) conviene hacer alto y esperar a que pase la niebla. 

En la niebla se puede ver donde se pisa, pero nada más. Es en cierta forma lo contrario de la noche, en la que no vemos dónde se pisa, pero sí distinguimos las siluetas. Si la situación táctica obliga a no estacionar, a ser posible se constituirá un Destacamento o Patrulla de Reconocimiento que, formada por los más expertos y al mando de un Oficial se adelante para buscar, identificar y jalonar el itinerario a seguir por la Unidad. Este Destacamento estará enlazado, a ser posible por radio, con la citada • Unidad. 

Todo esto obliga a reducir la velocidad en el desplazamiento (de todos los tipos de Unidad) y a acortar las distancias entre elementos al mínimo posible. Esto último es peligroso en el caso en que la niebla se levante repentinamente y se quede expuesto a las vistas y fuegos del enemigo. Si el terreno es dificultoso, el paso disminuye hasta en un 25 o 30 por 100. 

FRANQUEAMIENTO DE OBSTÁCULOS


El problema del franqueamiento de obstáculos en las proximidades del enemigo se resuelve por la noche de modo diferente a como se hace de día. De día se impone la rapidez; tratar de permanecer el menor tiempo posible detenido y expuesto a los fuegos del enemigo. De noche, en cambio, se pretende pasar el obstáculo de forma inadvertida para el enemigo. Siempre que sea posible es conveniente dar un pequeño rodeo y evitar el obstáculo. No obstante, hay casos en que forzosamente hay que pasarlo. 

La dificultad estriba en localizar exactamente el tipo de obstáculos y su naturaleza. Aquí interviene el tacto para completar los datos obtenidos por la vista. 

* Es imprescindible la RAPIDEZ y COORDINACIÓN. 

Dependiendo de la entidad de la U. el franqueamiento de un obstáculo puede realizarse de dos formas diferentes: 

— Si la U. es de pequeña entidad (como orientación se puede tomar la formada por unos 10 hombres) se organizan dos grupos y el paso se realiza en dos fases: 

• En una primera fase, uno de estos grupos cruza el obstáculo mientras el resto está preparado para protegerlo. 

• En una segunda fase, el grupo que salvó el obstáculo apoya el cruce del segundo grupo (fig. 1-3). Si se cruza por parejas, no hacerlo juntos, sino separados, para que una ráfaga o explosión no afecte a los dos. 



Fig. 1-3.—Franqueamiento de obstáculos por parte de una Unidad de entidad Pn. o Patrulla 

— Si la U. es de mayor entidad que la citada anteriormente, la forma de franquear el obstáculo puede ser la siguiente: 

• Para pasar por un punto peligroso o un Punto de Paso obligado —P/ P obligado— (puente, claro en un bosque) parar antes la Unidad. Colocar algunas armas para que apoyen, si se descubre el enemigo, el paso por este punto de la vanguardia. Una vez que la vanguardia ha tomado posiciones al otro lado del citado punto, y ha hecho una señal convenida, el grueso puede pasar en uno o varios grupos protegidos por la vanguardia y retaguardia. Finalmente y a otra señal convenida, la retaguardia cruza el punto u obstáculo (fig. 1-4).

Atravesar una alambrada

Antes de pasarla hay que observar desde un punto tal que destaque sobre el cielo la alambrada para poderla ver bien. Buscar después las trampas que pudiera haber: 

— Cargas adosadas a los piquetes. 

— Hilos tendidos de forma irregular. 

— Objetos metálicos colgados de los alambres para producir ruido, etcétera. 


Fig. 1-4.—Franqueamiento de obstáculos por parte de una Unidad de entidad Se. o superior 

Se puede pasar: 

1.° Por debajo: aprovechando algún accidente del terreno: 

a) De espaldas: deslizándose boca arriba, levantando y sujetando con las manos y la planta de las botas los alambres bajos. Colocar el arma sobre el pecho, con la bayoneta delante de la cara, o entre el brazo y el costado, con la bayoneta a la altura del hombro. 

b) Boca abajo: pasando a gatas, entre los alambres bajos y altos, llevando el arma en una mano. 

2.° Por encima: este procedimiento no se emplea nada más que cuando el enemigo se ha dado ya cuenta del intento y no es necesario conservar el silencio. Antes de pasar se colocan sobre los alambres mantas, capotes, escalas, tablas, planchas de uralita, etc.

Abrir una brecha en la alambrada

La siguiente técnica sirve tanto para alambre de espino como para cinta espinosa: 

— Observar la alambrada de forma que se destaque contra el cielo y elegir después el punto por donde pasar. — Envolver con trapos el punto de corte. 

— Cortar los alambres a ras de los piquetes, sujetándolos con la mano para que al ser cortados no hagan vibrar la alambrada. 

— Si los que cortan son dos individuos, deben hacerlo en el centro de los piquetes, y si es uno sólo, debe cortar por el lado de un piquete, sujetando con la mano izquierda el trozo largo del alambre. 

— Enrollarlos o sujetarlos en la alambrada de forma que dejen paso libre. 

— Pasar después suavemente, tanteando el terreno. 

— Si lo que se pretende hacer es un paso para atravesar a pie, se deben cortar también los alambres altos. 

— Cuando no sea preciso pasar inadvertido al enemigo, se emplean, como de día, las pértigas explosivas o las tenazas. 

— Tener cuidado al cortar la alambrada de tipo plegable o de tipo rápido, pues al estar en tensión entre piquetes o entre grapa y piquete, será como un muelle al soltarla, y será dificil controlarla para que no haga ruido. 

— No abrir, a ser posible, una brecha próxima a un caballo de frisa, erizo, o a un paso en la alambrada, pues son los puntos más vigilados de ella. 

Paso de muros, empalizadas, cortados

— Si no hay ninguna brecha por donde deslizarse, es preciso escalarlos sin ruido alguno. 

— Una vez arriba, debe tenerse cuidado de no levantarse ni quedarse quieto, pues la silueta se destaca sobre el cielo. 

— A ser posible, vigilar durante algún tiempo para intentar comprobar la no existencia de enemigo en la proximidad. 

— Descender suavemente al lado opuesto, sirviéndose, en caso necesario, de cuerdas y escalas, etc. 

— No se debe saltar. El salto produce mucho ruido y es un ruido humano. 

— Este obstáculo presenta un grave inconveniente: si el enemigo se muestra cuando una parte de la Unidad está de cada lado del muro, la fracción de la U. que se encuentra del lado libre se verá en la dificultad para poder apoyar a la U. enfrentada, la cual tendrá que resolver por sí sola su situación. 

Paso de trincheras o pasos estrechos

— Observar y escuchar durante mucho tiempo. 

— Arrastrarse después hasta el mismo borde de la trinchera y observar el interior de la misma. 

— Quitar del borde de la trinchera la tierra y piedras que puedan deslizarse o rodar. 

— Asegurarse de que el lado contrario de la trinchera tiene la solidez necesaria. 

— Caer al otro lado, adoptando la postura de cuerpo a tierra. 

— Observar y escuchar de nuevo antes de alejarse arrastrándose.

Paso de foso contracarros

El mismo procedimiento que para el paso de trincheras, pero, siendo estos fosos demasiado anchos para poder pasarlos de un salto, es preciso deslizarse en su interior sin hacer ruido, y después de haber escuchado nuevamente salir del foso y alejarse arrastrándose.

Paso de un campo de minas

En este caso, las minas contra personal son las únicas peligrosas para un combatiente a pie. 

Tantear el terreno con bastón buscaminas, detector electrónico o incluso machete para localizar las minas a presión. Para las minas a tracción, utilizar, a ser posible, una varilla flexible con la punta doblada, formando un ángulo de 45°, y pasarla a ras del suelo para descubrir los cables que estén flojos. En cambio, los cables tirantes deben pasarse por encima sin tocarlos. Atención a los cables situados a la altura de una persona. Recordar que una mina a presión, al ser levantada, puede estar anclada mediante una espoleta de alivio de presión o a una mina de tracción o de alivio de presión. 

Cuando sea posible, aun a cambio de efectuar un largo rodeo, evítese el paso de campos minados, que siempre es una arriesgada y lenta operación. Cuando no sea necesario pasar inadvertido (caso de ataque con apoyo de fuego), pueden emplearse los mismos medios que durante el día. 

Paso en las cercanías o zonas de pueblos habitadas

Será preciso rodearlo, a ser posible en contra del viento, ya que los animales, especialmente los perros, pueden delatar nuestra presencia. 

Paso de líneas de ferrocarril o carreteras

Hacerlo en curvas o en estrechamientos, que disminuyen el tiempo de exposición.

Paso de descampados (lugares descubiertos)

Ocultarse en las proximidades del borde de la zona y observarla detenidamente. Si la distancia es corta, cruzar rápidamente. Si la distancia es grande, pasar por grupos, apoyando por el fuego al grupo que en cada momento esté cruzando. 

Paso de cursos de agua

Seleccionar un lugar donde el do, arroyo, etc., se estreche o haya posibilidad de ocultación en ambas orillas. Observar la orilla opuesta antes de cruzar, Efectuar el cruce rápido, pero con precaución. 


No hay comentarios:

Comparte tus pensamientos sobre este artículo