Mostrando entradas con la etiqueta Tácticas de Combate Nocturno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tácticas de Combate Nocturno. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de septiembre de 2015

Tácticas de Combate Nocturno nº8

TIRO CON ARMAS INDIVIDUALES

Resulta menos eficaz que el tiro diurno. Las dificultades del tiro nocturno pueden ser paliadas, en gran parte, con ayuda de medios técnicos y una adecuada instrucción. Siempre que sea posible, el tiro deberá ser preparado durante el día. En las armas dotadas con un aparato de puntería con retículo, éste debe poder ser iluminado. Cualquiera que sea el arma que realiza el fuego, hay que tener en cuenta que el fogonazo descubre al tirador; esto es especialmente grave en el caso de CSR. o lanzagranadas. 

Siempre que sea posible, el tirador debe cambiar de posición inmediatamente después de cada disparo, con el fin de evitar ser abatido. Tanto las operaciones previas al tiro, como las propias del mismo, han de ser ejecutadas con la máxima discreción y silencio, poniendo en práctica las normas operativas para mantener la disciplina de luz y sonido. Hay que saber resolver todas las incidencias relacionadas con el armamento en silencio y sin luz. 

viernes, 19 de junio de 2015

Tácticas de Combate Nocturno nº7

FASES DE VIGILANCIA

Una vez señalada la secuencia a seguir en el proceso de la vigilancia, se tratarán a continuación las fases de vigilancia más características. 

martes, 14 de abril de 2015

Tácticas de Combate Nocturno nº6

LA VIGILANCIA

Tanto de día como de noche, la vigilancia es una operación encaminada a descubrir objetivos e identificarlos:

— Bien para informar al Escalón superior.

— Bien, y es el caso más frecuente, para intervenir la Unidad que lo descubrió directamente por el fuego.

La vigilancia durante la noche tiene gran importancia, ya que:

— Evita la sorpresa que podría intentar el enemigo al amparo de la oscuridad.

— Proporciona muchas referencias. En efecto, al caer la noche, el sector enemigo se anima con una vida oculta que no se determinaba durante el día. Es indispensable para el éxito de cualquier acción ofensiva nocturna, por limitada que sea. Para desembocar en la acción del tiro, las diferentes operaciones deben encaminarse siguiendo un orden riguroso, en el cual algunas fases pueden ser confundidas según los procedimientos puestos en práctica y cuyo desarrollo, análogo incluso a las operaciones de día, es notablemente complicado por las perturbaciones aportadas a las facultades visuales del combatiente.

miércoles, 28 de enero de 2015

Tácticas de Combate Nocturno nº5

EL MOVIMIENTO SOBRE VEHÍCULOS

En los vehículos, el conductor es el más afectado. Dependiendo de la óptica de la que está dotado, y en función del nivel de la noche, tendrá una visión más o menos panorámica, siendo de todas formas su distancia de visibilidad reducida y su fatiga grande. Los jefes de vehículo y los tiradores deben estar instruidos como conductores alternos, para en el caso de estar realizando un movimiento en terreno propio, con muy baja o ninguna probabilidad de tener que combatir, puedan relevar al principal cuando su estado de cansancio lo requiera. Al principio y al final de la marcha, en el caso citado anteriormente, cada uno estará en el puesto que le corresponda. 

En caso de vehículos acorazados se tiene, por instinto, tendencia a conducir con las escotillas abiertas, sin utilización de la óptica, al menos en los grados de claridad "luminoso" y "escasamente luminoso". Al conducir con las escotillas abiertas se siente más confianza, se tiene un "contacto" directo con el terreno, se fatiga menos rápidamente al ser la tensión visual menor y la posición del cuerpo normal (espalda apoyada); en contrapartida, en caso de contacto inesperado con el enemigo, es muy vulnerable. Esta forma de conducción no es aconsejable para el cumplimiento de ciertas misiones (acción en fuerza) o bajo amenaza NBQ. Por otra parte, el conductor no es el único que necesita ver en un vehículo; el Jefe del vehículo, por las misiones que tiene que cumplir, también tiene esta necesidad, aunque de forma diferente (a más distancia, menos campo). Por tanto, deberá estar dotado de una óptica de torreta equivalente a la del tirador. 

En general deberán adoptarse medidas para regular el uso de las luces, empezando por determinar la línea de luz. La modalidad de columna cerrada será la normal a utilizar en las marchas nocturnas....

lunes, 1 de diciembre de 2014

Tácticas de Combate Nocturno nº4

EL MOVIMIENTO A PIE

Principios básicos:

— EVITAR CORRER.

— EVITAR PASAR POR LAS ZONAS MÁS ILUMINADAS.

NORMAS GENERALES

Hay que hacer un estudio del terreno que permita elegir el itinerario más adecuado.

Para evitar ser vistos

— Utilizar las zonas de sombra. 

— Evitar destacarse sobre fondo claro. 

— Huir de las crestas, permaneciendo en todo momento "bajo la línea de horizonte". 

— Utilizar para el movimiento las partes más bajas del terreno, pero sin olvidar que estas zonas están frecuentemente vigiladas, minadas o con trampas. Por tanto, es conveniente avanzar por el talud a media ladera, evitando el fondo. 

— No usar luces inadecuadamente. 

sábado, 11 de octubre de 2014

Tácticas de Combate Nocturno nº3

ORIENTACIÓN Y REFERENCIAS

La orientación es uno de los problemas esenciales del combate nocturno. Se pueden utilizar, entre otros, los siguientes procedimientos:

— Líneas y/o puntos de referencia.
— La brújula.
— Los astros.
— Conocimiento perfecto del terreno (guías).
— Planos, croquis, dibujos, fotografías, etc.

Hay que emplear simultáneamente todos los procedimientos de orientación, comparando sus resultados. La costumbre facilita muchísimo la orientación y acaba por constituir algo así como un sexto sentido.

jueves, 17 de julio de 2014

Tácticas de Combate Nocturno nº2

 GENERALIDADES DEL MOVIMIENTO 

El movimiento se materializa desplazando una Unidad sobre una vía de comunicación o terreno a distancias más o menos largas. Si en una noche de grado de claridad "luminoso" y a veces de grado de claridad "escasamente luminoso" (véase Cuadro Comparativo), la distancia de visibilidad es suficiente para progresar y en general navegar, la noche de grado de claridad "oscuro" aporta a la visibilidad una restricción tal que llega a ser difícil progresar, incluso sobre un itinerario, y es prácticamente imposible navegar en terreno variado sin ayudas.

De esta manera, el mantenimiento de la velocidad a bordo de un vehículo impone, desde que la visibilidad es insuficiente y cuando la seguridad lo permita, el empleo de ayudas técnicas a la progresión y a la navegación, tales como dispositivos de cohesión, IR, balizaje de itinerarios, etc. El movimiento a pie sufre menos restricciones que a bordo de vehículos, especialmente en el caso de campo a través....

jueves, 17 de abril de 2014

Tácticas de Combate Nocturno nº1

INTRODUCCIÓN

Entre los muchos factores que influyen en el campo de batalla hay uno que se presenta inevitablemente: la llegada de la noche. La noche ha supuesto normalmente la interrupción del combate. Por supuesto que se ha aprovechado para otros fines relacionados con el mismo, como: descanso, movimiento, relevos o incluso combate, pero casi siempre a nivel de patrullas o de pequeñas unidades empleadas con misiones muy específicas: detección, reconocimiento, etc. En cuanto al combate convencional, se utiliza la noche para conseguir la sorpresa, ocultándose en la oscuridad, en acciones ofensivas o defensivas...